Powered By Blogger

sábado, 5 de noviembre de 2022

Solución de conflictos

 En esta entrada nos pondremos en el papel de un docente en el momento de mediar uno de los conflictos más típicos que podemos encontrar en el centro escolar. Un caso de bullying.

Me pondré en la situación de un profesor el cual se da cuenta de que existe una situación prolongada en el tiempo de humillaciones de un alumno hacia otro, el primer paso sería advertir al alumno en cada una de esas situaciones, dentro de las cuales si alguna va en contra de la normativa del centro imponerle las sanciones adecuadas y correspondientes. Siendo más relajado con la víctima a la cuál no se le castigaría en ningún caso aunque reaccione o esté en una situación en la que se podría imponer una pena.



Otro punto a seguir sería el conocer si esta relación desproporcionada se da lugar en ambientes más allá del escolar, es decir fuera de la escuela. Y si esto es así trataría de reunir a los dos a solas con el objetivo de que me expliquen el por qué de esa situación. Si el alumno humillado no se atreve a contarme la situación yo comenzaría a realizar una serie de preguntas al agresor con el objetivo de que se sincere y me explique la situación, para que posteriormente realice un desarrollo de las  habilidades de empatía tratando de que se ponga en la piel del otro.

Posteriormente observaría esta relación de forma más detenida y si continuase o se agravara llamaría a ambos padres explicándoles la situación con el objetivo de que puedan educarles desde casa, si aún así no funciona o la familia del agresor no toma medidas propondría el cambio de centro de una de las partes.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

El conductismo en el aprendizaje

 En la entrada de hoy trataremos acerca de una película que nos ayude a tratar algún aspecto de la educación. En mi caso voy a optar por una película peculiar, y es que no se tratará de la típica película protagonizada por un profesor utópico que motiva de sobremanera a cierto grupo escolar, e incluso ni siquiera se desarrolla como tal en el aula, aunque el tema de la educación es uno de los más relevantes en esta obra maestra de la cinematografía.

Estoy hablando de La naranja mecánica, cinta dirigida por Stanley Kubrick y basada en la novela homónima de Anthony Burguess. Cabe mencionar que trataremos exclusivamente la versión audiovisual, ya que las conclusiones finales que trata de reflejar en el espectador son opuestamente diferentes a las que consigue el libro debido a la no adaptación del capítulo final en la cinta de Kubrick.

 Esta cinta sirve de base para muchos trabajos relacionados con la psicología, filosofía o incluso sociología, pero el tema colindante en todos estos ámbitos es el de la educación. La educación entendida como fenómeno social de formación del individuo por parte de toda la sociedad y las interacciones del individuo con los diferentes ámbitos y estratos en la formación de una nueva personalidad.

Pero, y cómo una cinta conocida mundialmente por el empleo de la ultraviolencia que acabó censurando la cinta en múltiples países puede generar unas conclusiones educativas interesantes. En mi opinión, esta cinta refleja el camino de aquel joven que es considerado como enemigo social, un vándalo contrario al modelo que la sociedad pretende.



Toda la cinta muestra tesis para tratar de devolver a este joven a la sociedad, es decir de readaptar. En primer lugar hay que hablar de Alex De Large, el protagonista líder de una pandilla delictiva en un mundo distópico. El es el modelo del grupo y realmente la mala influencia para todos los demás, a su vez se muestra que la clase social de sus padres o sus intenciones educativas son correctas, es decir no son el elemento que le empuja hacia su mala educación.

Es después de la primera fechoría de Alex cuando aparece la primera figura educativa en la obra, una especie de educador social que visita a Alex a su casa y refleja el cansancio de los métodos relacionados con el positivismo y más amables (que son la tendencia moderna) debido a su ineficacia y acaba haciendo empleo de unos métodos más totalitarios y agresivos parecidos a la "vieja escuela".

La policía es otra institución que trata de educar a Alex mediante la agresión, puede acabar generando el tópico de que la violencia genera más violencia y que en definitiva no cumple su objetivo. También aparece las instituciones penitenciarias en relación a la labor educativa, siendo a su vez ineficiente, pero mostrando en Alex cierta evolución personal al encontrarse aislado, buscando la mejoría personal mediante la lectura.

Pero es gracias a la aparición del proceso Ludovico donde el director muestra que para unos casos tan perdidos y perjudiciales para la sociedad, el conductismo es una solución válida y eficaz, y es que el conductismo aquí mostrado es ciertamente individualista, ya que busca los aspectos "incorrectos" de cada individuo y los trata de solventar. 

Este proceso se muestra de forma dolorosa y llena de sufrimiento pero cumple con su cometido, mediante esta técnica se educa hasta generar un individuo modélico. Generando en el espectador una indecisión entre si es o no útil este método ya que se obvia el proceso educativo, pero cumple con los estándares y objetivos.

Como toda obra maestra tiene muchas lecturas y yo os invito a visualizar esta cinta con la educación entre ceja y ceja para poder apreciar todos los detalles y situaciones de aprendizaje e intento de educar, tanto los fallidos como los exitosos. Por eso os pregunto ¿Vosotros justificaríais el empleo de la técnica Ludovico en pro de la sociedad, o preferís fomentar un proceso educativo aunque posiblemente no acabe consiguiendo unos resultados tan óptimos?  



martes, 1 de noviembre de 2022

El docente que me gustaría ser

 En esta entrada trataré de representar a aquel profesor utópico que me hubiera gustado tener. Creo que irá realmente de la mano con la entrada anterior que muestra un aspecto importante de mi experiencia educativa que siempre tengo en el punto de mira a la hora de pensar en lo que quiero convertirme, así que os invito a que lo leáis de antemano!!!!!

Como mostré anteriormente, los rasgos de la personalidad que más valoro en un docente son la comprensión y la paciencia, algo que parece paradójico ya que yo debido al tener TDA soy alguien muy nervioso y bastante impulsivo, pero creo que lo suplo correctamente debido a ser bastante comprensivo.

Es importante no generalizar en el alumnado y tratar de comprender cada caso personal y las dificultades que todos ellos poseen. Y es que, cada persona es un mundo y hay muchos problemas y situaciones personales que necesitan de cierta flexibilidad. El profesor no tiene la obligación de atender y tratar de solucionar los problemas propios de cada alumno, pero sí ciertamente podrá tenerlos en cuenta a la hora de no generar una exigencia que acabe siendo frustrante.

Respecto a competencias, creo que en el ámbito laboral hay que ser sociable, es decir desenvolverse con soltura entre los compañeros de trabajo y tener una buena comunicación con todos ellos, ya que si eres muy introvertido y los demás generan un ambiente cercado puedes acabar sintiéndote excluido. También hay que tener un conocimiento profundo de las materias a impartir para que así puedan respetarte tanto alumnos como compañeros de trabajo.

La competencia comunicativa es la más importante en esta profesión, pues se debe tratar de explicarse de forma correcta y dar a comprender de la mejor manera posible todos los contenidos. A su vez la competencia lingüística debe ser clave para la redacción de cualquier documento o aspecto escrito:







Entender a atender, mi propio caso

 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad más conocido como TDAH se encuentra en boca de todos estos últimos 30 años, y es que hay que agradecer el desarrollo de la psicología cognitiva y la neurociencia las cuales han favorecido sobremanera su visibilidad.

No voy a andarme con rodeos, y es que yo poseo este trastorno y como he comentado anteriormente agradezco realmente el vivir en una época en la que se le da una importancia elevada a la salud mental y sus diagnósticos. Ya que el niño que hace 100 años era considerado distraído, poco aplicado o incompetente hoy tiene una explicación psicológica y científica que avala su comportamiento.

De esta manera en esta entrada contaré brevemente mi experiencia escolar. Para empezar me gustaría comentar que las causas de aparición de este trastorno son todavía muy desconocidas y que de todas maneras el mío personal no es muy elevado. No obstante parece que se encuentra directamente relacionado, en mi caso, a otro trastorno psicomotriz genético heredado por una rama familiar. Este último se conoce como Síndrome de Charcooth Marie-Tooth y consiste en el mal estado de las capas de mielina que recubren el axón nervioso, teniendo como consecuencia un flujo de corriente eléctrica bastante peor o diferente del normal.

Esto en el día a día se refleja en malos impulsos nerviosos, con varias consecuencias en las extremidades, como el mal pulso, peor incluso que el párkinson, ticks nerviosos, constantes movimientos, espasmos o la mala precisión motriz. A su vez debido a este estado nervioso defectuoso, la persona que lo incuba posee un nerviosismo y cambio de humor fuera de lo normal que también se relaciona con la ansiedad y el trastorno límite de la personalidad.

No obstante, en mi caso me tocó el TDA sin la H de hiperactividad desarrollada del todo. Y es que soy un afortunado gracias al tener una madre doctora en psicología y decana de la facultad de ciencias de la salud en la Universidad de Burgos la cual es experta en estos casos escribiendo artículos en prestigiosas revistas o incluso libros que tengo pendiente, y una hermanita pequeña que quiere seguir sus mismos pasos estudiando psicología. Por lo que se me diagnosticó a una temprana edad.

Lo primero relacionado con el mundo académico que recuerdo es el tener muchos problemas desde la educación infantil con respecto a la caligrafía derivada de mi mal pulso. De esta forma siempre se me exigía algo realmente complicado para mí y tenía bastantes pegas en todo aquello que escribía. Fue ya en la educación primaria cuando comprendí las desventajas de este trastorno en la escuela. Y es que si bien siempre había sido un niño inquieto que se cansaba siempre pronto de cualquier cosa que le atrajera, el suplicio comenzó al tener que estudiar y prestar atención a los profesores.



Pensaba hasta entonces que lo mío era lo normal y que atender a un profesor una hora entera era algo que nadie hacía, pues personalmente estoy todo el rato enlazando ideas en mi cabeza hasta realmente divagar y olvidarme de la idea o tema inicial. Obtuve malas notas pese a hacer lo mismo que todos mis compañeros, es ahí donde apareció la figura de un profesor y mi madre que comenzaron a explicarme mis carencias y a concienciarme acerca del poder de la constancia y voluntad.

Y es que a mi parecer este tipo de trastornos son discapacidades de la misma forma en que otras más físicas, pero tienen la ventaja de que puedes aprender a gestionarlas mejor de forma personal hasta el punto de por ejemplo sacarse una carrera como yo. 

En esta entrada me gustaría proponer ideas y consejos educativos que favorecieran a alumnos con esta clase de trastornos, pero realmente a los docentes solo me gustaría pedirles dos cosas, comprensión y paciencia. Es decir, informarse realmente de estos trastornos y sus consecuencias para no tratar como despistado o poco aplicado a alguien que realmente lo intenta, ya que esto puede deprimir realmente al estudiante. Y de esta forma la paciencia es la única herramienta que pueden emplear a su favor, realmente la lucha interna del alumno es la que determinará su rendimiento, es por ello que la figura del orientador debería coger fuerza en estos casos. Cada caso es un mundo y son ellos quien a su juicio y como profesionales deberán emplear las medidas que consideren oportunas en cada caso.  



O Pleuro centro utópico

La diversidad es una de las cuestiones sociales que más impacto están teniendo en la sociedad actual en los últimos 50 años, logrando un avance hacia la pérdida de la estigmatización presente en las conductas y situaciones diferentes.
Lo que antes era un triste motivo de burla y aislamiento en lo respectivo a las capacidades, hoy se contempla  como algo natural, que necesita de un esfuerzo extra por parte de todos y un desarrollo mayor de la empatía colectiva para alcanzar una situación idílica que se ve con buenos ojos.




O Pleuro es la máxima representación de esta línea evolutiva social. Este centro de Pontevedra tiene un objetivo claro y es el tener a los niños como claros protagonistas del proceso educativo. Mientras que en otros casos el objetivo último son unos estándares de competencias, este centro trata de motivar e incentivar a sus alumnos para conseguir un desarrollo personal en busca de la identidad propia entendiendo el concepto de talentos. 
Es decir, de diferentes talentos o virtudes más o menos apreciados por la sociedad actual pero que desarrollados de la correcta forma llegarán a formar personas completas y felices. 
O Pleuro es un centro concertado con un máximo de 70 estudiantes simultáneos de distintos niveles de educación infantil y primaria que mediante el empleo de un modelo intensivo-interactivo permite una retroalimentación de las distintas competencias.
Su metodología es eficaz entendiendo el contexto en el que aparece, una zona rural en la que todos los docentes se encuentran concienciados con el proyecto y que llevan tiempo realizando y mejorando, a su vez existe un número limitado de estudiantes que permite mejorar las relaciones estudiantes-profesores. Por lo cual se da lugar a una situación realmente utópica en la que visto desde una perspectiva externa y debido a lo acostumbrados que nos encontramos con respecto a la educación clásica, pensar que una escuela con estas características realice una labor docente correcta y eficaz es casi imposible. Pero O Pleuro gracias a su contexto, lo hace.




Algo con quién no tengo ocasión de hablar

 He dejado para el último momento la entrada que a priori puede parecer la más fácil, aquella en la que trataré acerca de algo que realmente...